Enfoque Social para la Mejora Ambiental de los Asentamientos Rurales Tradicionales
EL PROYECTO
El proyecto de investigación “ESMAART” (Enfoque Social para la Mejora Ambiental de Asentamientos Rurales Tradicionales) desarrolla una metodología de planificación de zonas rurales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y facilitar una transición ecológica justa y equitativa. Parte de la premisa de que los ámbitos rurales ofrecen una amplia gama de oportunidades sociales y ambientales, que les cualifica como pilar fundamental del desarrollo sostenible y el proceso de adaptación climática. La transición energética debe garantizar la preservación de los valores intrínsecos rurales, así como una distribución equitativa de los costes asociados. La metodología ESMAART procura la integración de las infraestructuras necesarias mediante procesos participativos e inclusivos, enfatizando la aceptación social mediante modelos endógenos basados en el metabolismo territorial.
El proyecto de investigación “ESMAART” (Enfoque Social para la Mejora Ambiental de Asentamientos Rurales Tradicionales) se enmarca en el programa Proyectos de Generación de Conocimiento en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 (Proyecto de I+D+i PID2021‐123961OA‐I00 financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa”)

Líneas de investigación
El proyecto Esmaart aplica un enfoque interdisciplinar que combina principios metabólicos y la perspectiva de género para investigar, planificar y diseñar la planificación del territorio y los servicios en ámbitos rurales. Para ello articula el trabajo en tres líneas principales, estrechamente relacionadas entre sí.

Transición Energética
La capacidad de generación de energía es uno de los grandes potenciales del hábitat rural. El establecimiento de sistemas comunitarios permite, en muchos casos, alcanzar la autosuficiencia energética. El proyecto explora la integración paisajística de las infraestructuras energéticas mediante procesos participativos.

Perspectiva de género
La integración de la perspectiva de género en el proceso de participación permite responder a las necesidades de toda la comunidad. Para ello se desarrollan una metodología y un sistema de indicadores específicamente diseñados para entornos rurales. Estos indicadores son aplicables a proyectos y planes urbanísticos.

Equipamiento básicos
La progresiva concentración de servicios en los principales centros de población ha profundizado la brecha de accesibilidad en los núcleos rurales. El proyecto apuesta por hacer viables modelos de proximidad que favorezcan el acceso universal, independientemente de la edad o disponibilidad de vehículo privado.
.
CONTACTO
Estamos abiertos a discutir oportunidades de colaboración con comunidades, administraciones, equipo de investigación y empresas