o canizo
Taller de co-diseño de paisaje, infraestructuras y servicios
En toda Europa, las comunidades rurales han sufrido una notable pérdida de población en las últimas décadas. Estas aldeas y parroquias han sido testigos de importantes transformaciones en su paisaje, causadas por la construcción de grandes infraestructuras, al mismo tiempo que han visto como los servicios básicos se iban concentrando en localidades cada vez más alejadas (la capital del municipio, la comarca, o la provincia). Como consecuencia, la pérdida de población continúa y muchos núcleos corren el riesgo de quedar vacíos a corto plazo. Sin embargo, existe un importante consenso sobre el papel fundamental del rural en el contexto de transición ecológica. La Comisión Europea ha fijado como objetivo alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, lo que implica una gran reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, sustituyendo los combustibles fósiles por fuentes renovables.
Una de las características de los sistemas de energía renovable es que necesitan mucho espacio para sus infraestructuras, en comparación con las fuentes convencionales. Por este motivo, las ciudades tienen grandes dificultades para generar la energía que necesitan dentro de sus límites territoriales. En cambio, los núcleos, parroquias y ayuntamientos rurales tienen la capacidad de ser autosuficientes, es decir, producir su propia energía e, incluso, generar excedente. Muchas zonas rurales en Inglaterra, Alemania o Dinamarca tienen una amplia experiencia en aprovechar esta ventaja para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Iniciativas como las comunidades energéticas locales han generado oportunidades de trabajo y retorno económico para los habitantes estas zonas, además de suponer una contribución sustancial al desarrollo sostenible.
La utilización de su potencial energético es una oportunidad para mitigar o revertir alguna de las dinámicas negativas que afectan a las comunidades rurales, pero no es un aspecto que deba ser abordado de forma aislada e independiente de otras variables que también afectan a la calidad de vida en el rural. El paisaje, el patrimonio cultural, el acceso a servicios, a la vivienda, la existencia de espacios colectivos y de encuentro contribuyen a la creación de entornos prósperos y atractivos, por lo que deben ser tratados de forma integral, mediante un plan de futuro para la comunidad. Este proyecto no trata únicamente sobre las cuestiones técnicas de infraestructuras, sino que pretende entender cómo desarrollar el potencial energético de un territorio de modo que se maximicen la aceptación y los beneficios para la comunidad local.
¿Cuál es el alcance de este proyecto?
Este proyecto es parte del programa Proyectos de Generación de Conocimiento en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación y está coordinado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de A Coruña. El proyecto realizará una serie de talleres participativos y encuestas para explorar posibles escenarios futuros para la planificación de este territorio, integrando la generación de energía y la mejora del entorno en el modelo de desarrollo local. Este proyecto no está vinculado a ninguna propuesta preconcebida, se trata de un ejercicio exploratorio. Al final del proceso, se resumirán los principales resultados en un documento que quedará a disposición de la comunidad.
Anótate aquí para recibir información y noticias sobre el proyecto y los talleres participativos en tu localidad:
¿Quiénes somos?
Este proyecto es parte del programa Proyectos de Generación de Conocimiento en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 (Proyecto de I+D+i PID2021‐123961OA‐I00 financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa”)
Está coordinado por la Universidade da Coruña y conformado por un equipo de investigación multidisciplinar con más de 20 miembros, provenientes de las Universidades da Coruña y Santiago de Compostela, además de colaboradores de reconocidas instituciones internacionales.
La composición detallada del equipo se puede consultar aquí [enlace]
¿Por qué pensamos que este proyecto es importante?
Porque queremos contribuir a mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales que han ido perdiendo población y servicios durante las últimas décadas. Creemos que muchos de sus núcleos y parroquias pueden aprovechar los cambios que introducirán los nuevos modelos energéticos para crear oportunidades económicas y laborales, además de contribuir de forma considerable a mitigar el cambio climático y preservar el patrimonio natural y cultural de su territorio.
Los actuales procedimientos para la implantación de energías renovables (parques eólicos, solares, etc…) está excesivamente centralizada. El escaso margen de participación de las comunidades locales fomenta la desconfianza y el rechazo de ese tipo de instalaciones. Sostenemos que es necesario dar voz estas comunidades mediante procesos participativos abiertos, transparentes y bien organizados, no solo para decidir sobre sistemas de energía sino también sobre el futuro de sus entornos.
¿Qué vamos a hacer?
Vamos a organizar una serie de talleres participativos, abiertos a la comunidad local, para definir una una visión de futuro de O Canizo, desde el punto de vista de su población y teniendo en cuento el contexto actual, las dinámicas existentes y las previsiones para las próximas décadas. Esta visión ayudará a transmitir las prioridades y necesidades de los habitantes de O Canizo a las autoridades locales, autonómicas y estatales. Además, orientará sobre acciones concretas que la propia comunidad puede acometer para mejorar las condiciones del entorno, reducir su factura energética y facilitar el acceso a servicios básicos.
Al final del proceso elaboraremos un documento síntesis que estará a disposición de toda la gente interesada a través de la página web y de varias copias impresas.
¿Cuáles son los objetivos?
Tanto los talleres como la encuesta online tienen como principales objetivos:
- Crear un espacio de debate abierto, constructivo e informado para definir unos valores compartidos por la comunidad local.
- Recoger e ilustrar la valoración del paisaje, el patrimonio y los recursos de la zona, de forma más detallada que lo que recogen los informes y cartografías oficiales.
- Evaluar la calidad y el acceso a los servicios básicos de proximidad, analizando las fortalezas y debilidades del sistema de prestación actual y las posibles alternativas.
- Reflexionar sobre las posibilidades de los sistemas comunitarios de colaboración para generar recursos compartidos
- Entender las características del uso de energía, en viviendas, movilidad, equipamientos y actividades agrícolas o industriales y como reducir su demanda.
- Realizar una estimación del potencial de generación de energía del territorio, en base a las características geográficas, climáticas, paisajísticas y ambientales.
- Estudiar la viabilidad de sistemas comunitarios de energía y servicios, ponderando sus ventajas, barreas y alternativas de gestión.
- Finalmente, definir un plan integral para O Canizo, que pueda servir de base a futuros proyectos de la comunidad local o administraciones públicas.
¿Cómo se utilizarán los resultados?
El proyecto ESMAART de la UDC elaborará un informe con los resultados del proceso que entregará a las administraciones locales, a los participantes de los talleres y a las organizaciones interesadas. El proyecto no tiene influencia directa en el desarrollo de planes o políticas de ninguna administración y sus documentos tienen un carácter de guía orientativa.
Calendario
[26/04/2025] – Primer Taller – Paisaje
[17/05/2025] – Segundo Taller – Energía
[07/06/2025] – Tercer Taller – Co-diseño
[Junio 2025] – Elaboración del informe síntesis del proceso de participación
Contexto
La parroquia de Santa María do Canizo, pertenece al ayutnamiento de A Gudiña, que está ubicado en la comarca de Viana en el extremo suroriental de Galicia, limitando con Portugal al sur, el ayuntamiento de A Mezquita al este, Viana do Bolo al nordeste, Vilariño de Conso al noroeste y Riós y Castrelo de Val al Este. Su población en 2023 es de 1.180 habitantes (INE, 2023), de los que el 49% son mujeres y el 36% tiene más de 65 años, para una edad media de 55.

El municipio se organiza en 8 parroquias: la principal, que incluye el núcleo de A Gudiña, es San Martiño e San Pedro (656 habitantes), seguida de Santa María de O Canizo (149), Santa María do Tameirón (115), San Mamede de Pentes (111), San Lourenzo de Pentes (41), San Lucas de Parada da Serra (38), Santiago de Carracedo (38) y San Xoán de Barxa (32). El modelo de asentamiento se caracteriza por núcleos compactos mononucleares, con uno o dos núcleos por parroquia, excepto en San Mamede donde hay 5 (aunque uno de ellos, Mesón do Purrián, está completamente deshabitado)
Asociaciones y entidades locales
En A Gudiña existen 37 asociaciones registradas, cuyas actividades se clasifican en cultural (7 asocicaciones), vecinal (7), recreativa (7), socio-cultural (6), caza (3), igualdad y género (2), juventud (2) cooperación (1), madres y padres de alumnos (1) y patronal (1). La densidad del tejido asociativo es de 1 colectivo por cada 32 habitantes, lo que representa más del doble de la media de Galicia (1 asociación por cada 70 habitantes) . En el año 1996 se registra una primera asociación de mujeres rurales, y en 1998 se registra una segunda (Xestas e Toxos), que concentra más actividad a través de sus redes sociales. También registran actividad reciente las asociaciones culturales Os Torgueiros, Os Muíños de Oliveira, y Folión do Tameirón. Otras asociaciones no tienen perfiles específicos en redes sociales pero consta actividad en prensa, como la Coral Polifónica o la vinculada a la romería del Beato Sebastian de Aparicio.
Además de las asociaciones, en este ayuntamiento existen 10 comunidades de montes vecinales en man común, una en cada parroquia excepto en San Mamede de Pentes, donde existen dos. De las 17.142 ha del municipio, 12.063 ha son terrenos comunales, lo que representa el 70% de su extensión. Como suele ser habitual, las cartografías de delimitación de los montes recogidas en los documentos de aprobación están realizadas sobre planimetrías en papel de escala 1/25.000, existiendo discrepancias entre los límites de los diferentes montes (algunas recogidas en los documentos). Estas discrepancias se mantienen en la digitalización realizada recientemente, en la que se solapan los montes de A Gudiña y O Canizo, lo cual fue corregido para este estudio.



Mapa de Santa María do Canizo
Mapa de la parroquia de Santa María do Canizo, muestra el parcelario, la topografía, las edificaciones según tipo el de cubierta, así como los elementos del paisaje natural y cultural. La toponimia ha sido obtenida del proyecto «Galicia Nomeada» y está organizada en seis categorías (ver leyenda).
Se puede navegar por el mapa mediante los métodos habituales (rueda de ratón, pantalla táctil o herramienta de zoom)
Iniciativas y actuaciones existentes
En el ámbito del ayuntamiento de A Gudiña, existen iniciativas singulares, públicas y privadas, vinculadas a la producción local de energía.
Por un lado, desde el año 2021 se está elaborando un proyecto para la instalación de una planta fotovoltaica en A Gudiña: A Gudiña Solar, que supondrá la mayor planta solar del noroeste de España, con 55 MW de potencia instalada. El proyecto está promovido por la división de proyectos fotovoltaicos de la empresa Soltec Power Holdings. En el año 2023 la empresa promotora firmó una carta de intenciones con el Ayuntamiento de A Gudiña (Ourense) para llevar a cabo una serie de compromisos que se enmarcan en las directrices que la empresa establece en su sello de Ecovoltaica. Comprende acciones de protección de la biodiversidad y el medio ambiente, economía circular, impulso de la empleabilidad local y contribución al desarrollo socioeconómico local. Entre otras, se incluye la compensación con el 1% de la energía producida en la planta entre los residentes del municipio y donará 1.000€ por cada MW de capacidad instalada para cubrir las necesidades que se identifiquen en el municipio (Solar News, 2023).
En junio de 2023 se publica la declaración de impacto ambiental del proyecto (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-14990) , que recibió 105 alegaciones particulares y 8 de asociaciones. Como consecuencia de las condiciones que se establecen en la resolución de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se presenta una modificación del proyecto para la Autorización Administrativa Previa, que se publica en el BOE del 6 de febrero de 2024.

En la actualidad existe un parque solar, bajo el mismo nombre, (A Gudiña Solar), ubicada al borde de la N-525 en la salida del núcleo de A Gudiña en dirección Madrid. Consta de 8 módulos con 150 paneles fotovoltaicos cada uno, que supone un un total de 1.250 paneles y una potencia aproximada de 350 kW instalados. La empresa que gestiona la planta es A Gudiña Solar SL, que forma parte del grupo ALECRISPA SL, con sede en O Barco de Valdeorras y que incluye A Gudiña Renovables

En 2012 se publica para el proceso de información pública el proyecto de ejecución del Parque Eólico Cañizo-OU/11, promovido por Enel Green Power. El proyecto contempla 16 generadores Vestas V-112 de 3MW, torre de 119m de altura y diámetro rotor de 112m en los ayuntamientos de Viana do Bolo (10) A Gudiña (5) y A Mezquita (1). Sin embargo, todavía no ha sido construido.
El proyecto de investigación ESMAART, coordinado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de A Coruña, está llevando a cabo una serie de talleres participativos y encuestas para explorar posibles escenarios futuros para la planificación de este territorio, integrando la generación de energía y la mejora del entorno en el modelo de desarrollo local. Este proyecto no está vinculado a ninguna propuesta preconcebida, se trata de un ejercicio exploratorio. Al final del proceso, se resumirán los principales resultados en un documento que quedará a disposición de la comunidad.
En relación al taller realizado en O Canizo, A Gudiña (Ourense), estamos realizando una encuesta online para obtener más información sobre la percepción de la población local.
La encuesta estará abierta hasta el 10 de junio de 2025
Acceda a la encuesta aquí:
ENCUESTA
Comparta el enlace con sus conocidos para poder tener una visión más completa de las necesidades locales:
https://forms.office.com/e/96qNDdriH7
Si tiene alguna duda, puede contactar a través del email: proxecto.esmaart@udc.gal
¿El proyecto ESMAART está relacionado con algún proyecto concreto de parques eólicos, solares o similares?
No, el proyecto ESMAART es un proyecto de investigación que trata de desarrollar una metodología para dar voz y visibilizar las necesidades de las comunidades rurales en las decisiones sobre el territorio. No está vinculado, ni directa ni indirectamente, a ninguna empresa ni a ningún proyecto de infraestructuras o planeamiento concreto. Cuenta con financiación de la Agencia Española de Investigación a través de un proceso competitivo, lo que asegura su independencia.
¿Es necesario algún conocimiento específico para asistir a un taller o responder a la encuesta?
No. El taller está abierto a toda la comunidad y tiene como objetivo fomentar la mayor participación posible.
¿Qué pasa si no puedo asistir al taller?
Para asegurar una amplia participación, resumiremos los principales elementos que se debatan en el taller en un documento que estará accesible en la red. Todas las personas que lo deseen podrá expresar sus opiniones y reflexiones a través de la encuesta online. Esta encuesta estará abierta durante un periodo acotado de tiempo. Al final del proceso se elaborará un documento síntesis que incorporará las visiones de los talleres y de la encuesta.
¿Puedo participar si no resido en la zona?
Los talleres son específicos de un determinado territorio, pero están abiertos a todo el mundo que tenga un interés y conocimiento de ese lugar.
¿Cómo se utilizarán los resultados del proceso?
El proyecto ESMAART de la UDC elaborará un informe con los resultados del proceso que entregará a las administraciones locales, a los participantes de los talleres y a las organizaciones interesadas. El proyecto no tiene influencia directa en el desarrollo de planes o políticas de ninguna administración y sus documentos tienen un carácter de guía orientativa.
¿Cuál es la aproximación del proyecto ESMAART respecto a las energías renovables?
Los actuales procedimientos para la implantación de energías renovables (parques eólicos, solares, etc…) están excesivamente centralizados. El escaso margen de participación de las comunidades locales fomenta la desconfianza y el rechazo de ese tipo de instalaciones. Sostenemos que es necesario dar voz estas comunidades mediante procesos participativos abiertos, transparentes y bien organizados, no solo para decidir sobre sistemas de energía sino también sobre el futuro de sus entornos. Las zonas rurales pueden aprovechar los cambios que introducirán los nuevos modelos energéticos para crear oportunidades económicas y laborales, además de contribuir de forma considerable a mitigar el cambio climático y preservar el patrimonio natural y cultural de su territorio.
Tengo interés en realizar un taller en mi zona, ¿Qué debo hacer?
El proyecto de investigación tiene un marco temporal y económico limitado, por lo que debemos seleccionar los procesos dentro de esos límites. Sin embargo, consideramos y estudiamos todas las propuestas que nos lleguen a través del correo: proxecto.esmaart@udc.gal
Ponte en contacto
Anótate aquí para recibir información y noticias sobre el proyecto y los talleres participativos en tu localidad. La información que facilites será utilizada únicamente dentro del alcance del proyecto Esmaart, siguiendo la legislación vigente y la normativa de protección de datos de la Universidade da Coruña.
Información de contacto:
CORREO
proxecto.esmaart@udc.gal
Teléfono (UDC)
+34 881 015 259
DIRECCIÓN
Departamento de Proyectos Arquitectónicos Urbanismo y Composición, Campus da Zapateira,
Universidade da Coruña
15071 A Coruña